Cálculo de los Máximos y Mínimos de una Función de dos VariablesValor
Máximo Relativo:
es el punto en que la derivada de una función se anula ycambia su valor
de positivo a negativo. Es decir la función pasa de creciente adecreciente.De
acuerdo a la gráfica,
f
tiene un valormáximo relativo (
d
) en el punto
c
, esto es sicierto si
c
pertenece a
(a,b),
tal que
f(c)
sea
mayor o igual
a
f(x) y
si y solo si
x
pertenezca a
(a,b).
Valor Mínimo Relativo:
es el punto en que la derivada de una función se anula ycambia su valor
de negativo a positivo. Es decir la función pasa de decreciente acreciente.De
acuerdo a la gráfica,
f
tiene un valormáximo relativo (
d
) en el punto
c
, esto es sicierto si
c
pertenece a
(a,b),
tal que
f(c)
sea
menor o igual
a
f(x) y
si y solo si
x
pertenezca a
(a,b).
Para calcular los valores máximo o mínimos de la función de dos
variables:
F(x,y) = 3x
2
–
2xy + 3y
2
+ 8x
–
8y + 5
debemos tener en cuenta los siguientes pasos:1. Aplicamos la
primera derivada a la función son respecto a X y Y.F
x
= 6x
–
2y + 8F
y
= -2x + 6y
–
8
Cálculo de los Máximos y Mínimos de una
Función de dos VariablesValor Máximo Relativo:
es el punto en que la derivada de una
función se anula ycambia su valor de positivo a negativo. Es decir la función
pasa de creciente adecreciente.De acuerdo a la gráfica,
f
tiene un valormáximo relativo (
d
) en el punto
c
, esto es sicierto si
c
pertenece a
(a,b),
tal que
f(c)
sea
mayor o igual
a
f(x) y
si y solo si
x
pertenezca a
(a,b).
Valor Mínimo Relativo:
es el punto en que la derivada de una
función se anula ycambia su valor de negativo a positivo. Es decir la función
pasa de decreciente acreciente.De acuerdo a la gráfica,
f
tiene un valormáximo relativo (
d
) en el punto
c
, esto es sicierto si
c
pertenece a
(a,b),
tal que
f(c)
sea
menor o igual
a
f(x) y
si y solo si
x
pertenezca a
(a,b).
Para calcular los valores máximo
o mínimos de la función de dos variables:
F(x,y) = 3x
2
–
2xy + 3y
2
+ 8x
–
8y + 5
debemos tener en cuenta los siguientes
pasos:1. Aplicamos la primera derivada a la función son respecto a
X y Y.F
x
= 6x
–
2y + 8F
y
= -2x + 6y
–
8



2. Igualamos ambas ecuaciones a 0.F
x
= 6x
–
2y + 8 = 0F
y
= -2x + 6y
–
8 = 0Si las organizamos separando los
términos dependientes de los términos libresnos queda:6x
–
2y = -8(1) -2x + 6y = 8(2) Podemos ver que
es un sistema de ecuaciones lineales 2x2 el cual podemosresolver por cualquiera
de los métodos más conocidos (igualación, sustitución,eliminación o
determinante).3. Resolvemos la ecuación para hallar los valores
de X y Y.En este caso utilizaremos el método de eliminación. Éste método
consiste enmultiplicar alguna de las ecuaciones por un valor que nos permita
eliminaralguna de las variables (X o Y) y así poder despejar la variable
resultante.Eliminaremos Y, para ello multiplicamos la ecuación(1)por 3 y la sumamoscon
la(2).3 (6x
–
2y) = 3(-8)15x
–
6y = -24(3) Nos queda la
ecuación(3)a la que le sumamos
la ecuación(2).18x
–
6y = -24(3) -2x + 6y = 8(2) 16x = -16x = 16/-16 =>
x = -1
Ahora reemplazamos el valor de X
en cualquiera de las primeras ecuaciones,en este caso reemplazaremos en 2.-2x + 6y = 8(1) -2(-1) + 6y =
8-2 + 6y = 86y = 8
–
2y = 6/6 =>
y = 1
4. Reemplazamos los valores de X y Y
en la función original para hallar el puntocrítico en donde la función crece o
decrece.
F(x,y) = 3x
2
–
2xy + 3y
2
+ 8x
–
8y + 5



F(-1,1) = 3(-1)
2
–
2(-1)(1) + 3(1)
2
+ 8(-1)
–
8(1) + 5F(-1,1) = 3 + 2 + 3
–
8
–
8 + 5
F(-1,1) = -3
El punto crítico de la función f(x,y)
es
(-1,1,-3)
5. Aplicamos la segunda derivada
para hallar las cuatro derivadas parciales:Fxx = derivada de x respecto a la derivada de xFyy = derivada de y con respecto a la derivada de yFxy = derivada de x con respecto a la derivada de yFyx = derivada de y con respecto a la derivada de xA
partir de la primera derivada obtenida en el paso
1
realizaremos lassegundas derivadas
parciales:F
x
= 6x
–
2y + 8F
y
= -2x + 6y
–
8F
xx
= 6F
yy
= 6F
xy
= -2F
yx
= -26. Finalmente evaluamos
D(x*, y*) con las derivadas parciales para determinar lanaturaleza
del punto crítico.Antes de realizar los cálculos definamos los criterios para
determinar lanaturaleza del punto crítico.a. Se tiene un máximo o un
mínimo relativo si:
D(x*,y*) > 0.
El punto crítico es un máximo
relativo si tanto
F
xx
(x*, y*)
como
F
yy
(x*, y*)
son negativas.El punto crítico es un
mínimo relativo si tanto
F
xx
(x*, y*)
como
F
yy
(x*, y*)
son positivas
Bibliografía
Castro, W. (s.f.). Maximos y minimos de una
función de dos variables. Recuperado el 29 de 11 de 2015, de scribd:
http://es.scribd.com/doc/39191218/Calculo-de-los-Maximos-y-Minimos-de-una-Funcion-de-dos-Variables#scribd
Me parece muy buena la informacion que has expresado,en especial los ejemplos ya que me ayudan a practicar y aprender de manera mas ágil y dominar los temas que se presentan en la vida cotidiana.
ResponderEliminarMuy buen blog, la información es clara y ayuda más a la comprensión
ResponderEliminarmuy buena la información de tu blog. tiene muy buena información los vídeos también están bien.
ResponderEliminarBuen blog, los videos que muestras son muy claros, además de la información tan clara.
ResponderEliminarMuy buen blog, se comprende muy bien el tema y los videos muy claros se nota la dedicacion y el desempeño que expresastes en el.
ResponderEliminarMe parece de gran utilidad la información que brindas en cada apartado.
ResponderEliminarAyuda mucho en la comprensión de lo visto en la materia.
Me parece muy completo tu blog, con información muy clara y concisa muy fácil de entender, excelente trabajo
ResponderEliminarexcelente información chepe, muy clara es facil comprender la explicacion de cada tema los videos tambien ayudan mucho.
ResponderEliminarLa manera en que expresas la información me ayudo a retener de mejor manera las ideas importantes del tema, este blog es bastante útil para esas noches de estudio rápido, abarcando la unidad 1.
ResponderEliminarChepe, muy bien explicada toda la información, bien detallada, elegiste una información que aunque sea muy amplia te ayuda a entender los temas de una manera muy fácil y sencilla y creo que los videos ayudan a este propósito ya que la información es muy fácil de entender y si te queda alguna duda o algo, los videos complementan muy bien la información proporcionada.
ResponderEliminarFelicidades Chepe buen trabajo.
Hey Chepe, bien hecho aunque tengo algunas dudas que me podrías resolver en persona jeje, en general me parece un buen blog, sigue dando lo mejor de ti compañero, tienes mucho potencial.
ResponderEliminarMuy bien tu trabajo Chepe
ResponderEliminarTu informacion se me hace muy explicita y adecuada para la comprension de los temas(:
muy buen trabajo, de verdad que te esmeraste en él, me encanto tu blog aparte de contener muy buena información y fácil de comprender. felicidades chepe
ResponderEliminarMuchas felicidades por tu blog.
ResponderEliminarLo eh encontrado muy interesante y me ha aportado bastante ayuda para aclarar procedimientos y temas que creí serían más complicados.
Chepe que buen trabajo informacion y videos muy entendibles y super buenos muchas felicidades por tu trabajo nos ayudara mucho
ResponderEliminarEsta muy interesante tu blog y me ha aportado bastante ayuda para aclarar procedimientos y temas que creí serían más complicados.
ResponderEliminarmuy buen blog chepe te felicito mucho !! me encanto la información que utilizaste los vídeos son muy interesantes y me ayudaron a conocer mucho mas sobre los temas que vimos alrededor del semestre te felicito me encanto tu blog !!
ResponderEliminarbuen blog la información muy clara y fácil de entender
ResponderEliminarBuen blog, la información es muy clara en cada tema en específico, me gustaron los videos que hay en el blog pues son de mucho apoyo para comprender mejor cada tema.
ResponderEliminarexcelente chepe, muy buen trabajo.
ResponderEliminartoda tu informacion es muy buena